Identidades, historiografía, un nuevo internacionalismo sin naciones

Autores/as

  • Fernando Wulff Alonso Universidad de Málaga

DOI:

https://doi.org/10.36132/hao.v0i6.81

Palabras clave:

etnogénesis, historia económica, historiografía, identidades, internacionalismo, nacionalismo

Resumen

El trabajo aquí planteado define las elaboraciones y construcciones nacionalistas como frutos históricos precisos que constituyen la forma de pensar y vivir las pertenencias colectivas en medio de los cambios radicales (y conflictivos) que implica el siglo XIX que lo ve nacer y que se exacerban en buena parte del XX. El nacionalismo articula de una forma característica esos sentimientos de pertenencia colectiva heredados de fases anteriores y los pasa por el tamiz de las nuevas exigencias de los Estados y colectividades, reales o inventadas. Se critica la conexión habitual de nacionalismo con soberanía popular y se incide en la perspectivas organicista de las naciones como seres vivos y substancialmente incomunicables, un concepto del todo idóneo para vehiculizar la agresión y la violencia. Se apunta a cómo conceptos como el de etnogénesis, o la crítica a esa supuesta naturalidad de las pertenencias, apuntan a una necesaria crítica de los modelos historiográficos nacionalistas que acompañe la exigencia de nuevas prácticas y teorías que permitan vivir y pensar de otra manera las identidades.

Descargas

Publicado

2022-06-23

Cómo citar

[1]
Wulff Alonso, F. 2022. Identidades, historiografía, un nuevo internacionalismo sin naciones. Historia Actual Online. 6 (jun. 2022), 155–168. DOI:https://doi.org/10.36132/hao.v0i6.81.

Número

Sección

Debate Historiográfico

Artículos similares

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.