Tecnologías de la Información y Gobernanza Digital. Los usos ciudadanos de Internet en el espacio local de Jerez de la Frontera
DOI:
https://doi.org/10.36132/hao.v0i21.423Palabras clave:
Sociedad de la Información, Internet, apropiación sociotecnológica, imaginarios, Information Society, technological appropriation, imaginariesResumen
La presente comunicación es un resumen de la tesis doctoral que, con el mismo título, ha llevado al autor a analizar los procesos de apropiación social de Internet llevados a cabo en la ciudad de Jerez de la Frontera (Cádiz, España). En dicho estudio se han analizado los usos de Internet desde una doble perspectiva: por un lado, su dimensión material, el acceso a las redes e infraestructuras que dan acceso a la Sociedad de la Información. En segundo lugar, siguiendo a Mosco (2005), Flichy (2003) y otros autores, se han explorado los imaginarios desde los que los agentes sociales piensan los procesos de apropiación tecnológica. Frente a la hegemonía del concepto de capital social, desde la perspectiva de Robert Putnam, se ha utilizado el concepto de capital informacional (Hamelink, 1999,2000) para medir el aprovechamiento del potencial de Internet para la construcción colectiva del conocimiento, para la participación interactiva de la ciudadanía y para la dinamización y densificación de redes sociales orientadas al cambio social. Los resultados de la investigación apuntan a un mayor aprovechamiento de los movimientos sociales de este potencial, frente a la infrautilización de la administración local y de las entidades del Tercer Sector.Palabras Clave: Sociedad de la Información, Internet, apropiación sociotecnológica, imaginarios.
______________________
ABSTRACT:
The present article is a summary of the author’s doctoral thesis, aimed to analyze the processes of social appropriation of Internet carried out in the city of Jerez (Cadiz, Spain). In the above mentioned study, the use of Internet has been analyzed from a double perspective: first, its material dimension, the access to networks and infrastructures that lead to the Information Society. Secondly, following Mosco (2005), Flichy (2003) and other authors, it has been explored the imaginary from which the social agents think the processes of technological appropriation. Opposite to the hegemony of the concept of social capital and from Robert Putnam's perspective, the concept of informational capital (Hamelink, 1999,2000) has been used to measure the use the potential of Internet for the collective construction of knowledge, for the interactive participation of the citizenship and for the dinamization and densification of social networks aimed to social change.The results of the research point to a major use of this potential by social movements, in opposition to the under use made by the local administration and entities of the Third Sector.
Keywords: Information Society, Internet, technological appropriation, imaginaries.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2010 Víctor Manuel Marí Sáez

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
La Revista Electrónica Historia Actual Online no se identifica necesariamente con los contenidos de los artículos aparecidos en ella.
Historia Actual Online se declara una revista de Acceso Abierto (Open Access), por tanto, los usuarios de Historia Actual Online pueden leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o enlazar el texto completo de los artículos sin permiso previo del editor o del autor, siguiendo las condiciones de la Licencia Creative Commons:
"Reconocimiento – NoComercial – CompartirIgual (by-nc-sa): No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original."
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Historia Actual Online no cobra a los autores ninguna tasa por presentación o envío de manuscritos ni tampoco cuotas por la publicación de artículos.
Los autores ceden a la Asociación de Historia Actual el derecho a editar los trabajos publicados en Historia Actual Online, en las restantes publicaciones de la AHA y en cualquier soporte (CD, DVD, Internet, papel, etc.).
Los autores de un manuscrito tienen derecho a presentar su trabajo en congresos y seminarios, así como a su archivo en la web personal del autor/es y en repositorios temáticos e institucionales, utilizando la versión publicada del documento (Post-print o versión editorial), siempre que el archivo se produzca después de la publicación en Historia Actual Online e incluya la mención expresa al año y número en el que fue publicado en Historia Actual Online.