Comunismo libertario y autonomía indígena

Autores/as

  • Laura Muñoz Encinar Universidad de Extremadura
  • Gonzalo Palomo Guijarro Universidad de Extremadura
  • José Antonio Recio Cuesta Universidad de Extremadura

DOI:

https://doi.org/10.36132/hao.v0i21.418

Palabras clave:

Anarquismo, Indigenismo, Magonismo, Anarcosindicalismo, México, España

Resumen

A principios del siglo XX nacieron dos corrientes de pensamiento que vendrían a marcar la historia social de dos países que han vivido, a veces íntimamente, el desarrollo de sus actores revolucionarios en la lucha por la utopía. Nos estamos refiriendo al magonismo y al anarcosindicalismo de México y España, respectivamente.  Para este trabajo histórico, antropológico y militante hemos contado con las actas del IV Congreso de la Confederación Nacional del Trabajo (CNT, Zaragoza, 1936) y entrevistas y declaraciones de militantes magonistas contemporáneos como material de estudio.  El objeto de análisis se ha abordado desde un punto de vista transdisciplinar y la conclusión es, dejando en el aire si por homología o analogía, que comunismo libertario y autonomía indígena son dos conceptualizaciones de un mismo imaginario colectivo en cuanto a las finalidades últimas, sus utopías, de ambas corrientes del pensamiento antagonista que se enmarcarían en lo que antaño hubiéramos capitalizado como Movimiento Libertario.

Biografía del autor/a

Laura Muñoz Encinar, Universidad de Extremadura

Laura Muñoz Encinar (Madrid, 1979), Licenciada en Historia por la Universidad de Extremadura (1998-2003).  Master Internacional en Arqueología Prehistórica y Evolución Humana, y Doctorado en Cuaternario y Prehistoria, asociado al EMQP (European Master on Quaternary and Prehistory) Universidad Rovira i Virgili, Facultad de Letras (Tarragona). Promoción 2004/2006.  Tercer Ciclo de la Universidad Rovira i Virgili. Doctorado Cuaternario y Prehistoria. Bienio 2005-2007.

Gonzalo Palomo Guijarro, Universidad de Extremadura

Gonzalo Palomo Guijarro (Cáceres, 1981), Licenciado en Veterinaria por la Universidad de Extremadura (1999-2004).Becario de investigación del Departamento de Sanidad Animal de la UEx.Becado en la segunda edición del Congreso Tecnología, Creación y Sociedad para desarrollar un proyecto de memoria histórica en La Siberia (Extremadura).

José Antonio Recio Cuesta, Universidad de Extremadura

José Antonio Recio Cuesta (Cáceres, 1979), Licenciado en Historia por la Universidad de Extremadura (1998-2003).  Doctorando de Historia (Área de Filosofía de la Tecnología).  Colaborador del Campus Libre y Abierto (CALA) de la UEx.  Actualmente compagina sus investigaciones en contracultura y nuevas tecnologías, principalmente, con su labor de asesor y formador en FUNDECYT (Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología, Junta de Extremadura).

Descargas

Publicado

2022-06-25

Cómo citar

[1]
Muñoz Encinar, L., Palomo Guijarro, G. y Recio Cuesta, J.A. 2022. Comunismo libertario y autonomía indígena. Historia Actual Online. 21 (jun. 2022), 111–121. DOI:https://doi.org/10.36132/hao.v0i21.418.

Número

Sección

Dossier: Beltrán Roca (coord.): Anarquismo y movimientos sociales. Entre la tradición y el cambio