Lumako: punto de inflexión en el desarrollo del nuevo movimiento mapuche
DOI:
https://doi.org/10.36132/hao.v0i19.300Palabras clave:
Pueblo mapuche, movimiento mapuche, Chile, Lumako, modelo económico neoliberalResumen
En la madrugada del 13 de octubre de 1997 las comunidades mapuche de Pichilonkoyan y Pililmapu, en la sureña comuna de Lumako, en Chile, procedieron a la recuperación de territorios ancestrales, cansados de la centenaria expoliación chilena. Asimismo, procedieron a la quema de camiones de la forestal Bosques Arauco. Pero Lumako no emergió de la nada, es posible argumentar que constituye un punto de inflexión en el modo de articulación de la demanda indígena, la cristalización de una nueva calidad en el accionar colectivo. A partir de Lumako se provoca la visibilización de la problemática mapuche, la desintegración y óbito definitivo de la imagen fosilizada del mapuche que se ha intentado imponer desde el poder y, por cierto, se plasma simbólicamente y de hecho, el surgimiento de lo que puede genéricamente denominarse el nuevo movimiento mapuche. El presente trabajo busca explorar el contexto general relacionado con la relación pueblo mapuche-Estado chileno; los componentes contextuales que en la década de los noventa posibilitaron la emergencia de un movimiento mapuche distinto, la centralidad del modelo económico en la marginación y exclusión de los mapuche; el caso específico de Lumako, la respuesta del Estado chileno; y, además el nuevo repertorio de demandas, el discurso identitario y las nociones y praxis de construcción del mundo y país mapuche.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2009 Tito Tricot

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
La Revista Electrónica Historia Actual Online no se identifica necesariamente con los contenidos de los artículos aparecidos en ella.
Historia Actual Online se declara una revista de Acceso Abierto (Open Access), por tanto, los usuarios de Historia Actual Online pueden leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o enlazar el texto completo de los artículos sin permiso previo del editor o del autor, siguiendo las condiciones de la Licencia Creative Commons:
"Reconocimiento – NoComercial – CompartirIgual (by-nc-sa): No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original."
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Historia Actual Online no cobra a los autores ninguna tasa por presentación o envío de manuscritos ni tampoco cuotas por la publicación de artículos.
Los autores ceden a la Asociación de Historia Actual el derecho a editar los trabajos publicados en Historia Actual Online, en las restantes publicaciones de la AHA y en cualquier soporte (CD, DVD, Internet, papel, etc.).
Los autores de un manuscrito tienen derecho a presentar su trabajo en congresos y seminarios, así como a su archivo en la web personal del autor/es y en repositorios temáticos e institucionales, utilizando la versión publicada del documento (Post-print o versión editorial), siempre que el archivo se produzca después de la publicación en Historia Actual Online e incluya la mención expresa al año y número en el que fue publicado en Historia Actual Online.