Historia social y política para una transición. El cambio desde abajo y la construcción de una nueva autonomía: Castilla-La Mancha

Autores/as

  • Manuel Ortiz Heras Universidad de Castilla-La Mancha
  • José Antonio Castellanos López Universidad de Castilla-La Mancha
  • Óscar José Martín García Universidad de Castilla-La Mancha

DOI:

https://doi.org/10.36132/hao.v0i14.223

Palabras clave:

conflictividad social, crisis de la dictadura, franquismo, nuevos movimientos sociales, Transición española

Resumen

El núcleo de este trabajo se basa en la presentación de las principales líneas de trabajo que sobre el segundo franquismo y la transición se están llevando a cabo en el Departamento de Historia de la Universidad de Castilla-La Mancha y, más concretamente, en el seno del Seminario de Estudios de Franquismo y Transición (SEFT) que dio sus primeros pasos durante el año 2002. El objetivo es mostrar el papel de los viejos y nuevos movimientos sociales en la crisis de la dictadura y en el posterior periodo de la transición, recalcando que no fue un proceso dirigido por una elite sino en el que tuvieron cabida un mayor número de agentes.

Descargas

Publicado

2022-06-23

Cómo citar

[1]
Ortiz Heras, M., Castellanos López, J.A. y Martín García, Óscar J. 2022. Historia social y política para una transición. El cambio desde abajo y la construcción de una nueva autonomía: Castilla-La Mancha. Historia Actual Online. 14 (jun. 2022), 115–126. DOI:https://doi.org/10.36132/hao.v0i14.223.

Número

Sección

Dossier: Oportunidades y amenazas en la Transición española

Artículos más leídos del mismo autor/a

Artículos similares

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.