Nosotros estuvimos ahí. El rol y el posicionamiento de los políticos argentinos en los días iniciales de la guerra de Malvinas

Autores/as

  • Federico Martín Gomez Departamento del Atlántico Sur. IRI UNLP

DOI:

https://doi.org/10.36132/hao.v2i58.2212

Palabras clave:

Malvinas, guerra, políticos, posiciones, poder

Resumen

El 2 de abril de 1982, la Argentina amaneció con la noticia de la recuperación militar de Malvinas. El objetivo del artículo es visibilizar a los actores políticos argentinos abordándolos en su posicionamiento en el desarrollo de los días iniciales de la guerra, atendiendo a sus capacidades y voluntades pero asimismo a sus apreciaciones y objetivos particulares en la construcción de poder político. El marco temporal será los días 2 de abril – día de la recuperación militar de Malvinas- y el día 8 de abril –día posterior a la jura del General de Brigada Mario Benjamín Menéndez como Gobernador Militar de las Islas Malvinas-.

 

Citas

– Abós, Álvaro, Las organizaciones sindicales y el poder militar (1976-1983), Buenos Aires, CEAL, 1984.

– Aboy Carlés, Gerardo, Las dos fronteras de la democracia Argentina. La reformulación de identidades políticas de Alfonsín a Menem, Buenos Aires, Homo Sapiens, 1998.

– Bonnet, Alberto, “La izquierda argentina y la guerra de Malvinas. Dossier: Cien años de la lucha socialista”, Razón y Revolución, 3 (1997).

– Canelo, P., “La descomposición del poder militar en la Argentina. Las Fuerzas Armadas durante las presidencias de Galtieri, Bignone y Alfonsín (1981-1987)”, en Pucciarelli A. R., Los años de Alfonsín ¿El poder de la democracia o la democracia del poder?, Buenos Aires, Siglo XXI, 2006, pp. 65-114.

– Cardoso, Kirschbaum y Van Der Kooy, Malvinas. La Trama Secreta, Buenos Aires, Clarín, 2007.

– Fava, Athos, Malvinas, batalla por una nueva Argentina 1982, Editorial Fundamentos, 1982.

– Franco, M., El final del silencio. Dictadura, sociedad y derechos humanos en la transición. Argentina (1979-1983), Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, 2015.

– Gasio, Guillermo, Fernando Donaires. Memorias (1945-1985), Buenos Aires, Corregidor, 2008.

– Gomez, Federico, “¿Cómo, qué y por qué abordar la Cuestión Malvinas desde la política exterior argentina? Y no desfallecer en el intento”, Revista de Investigación en Política Exterior Argentina, 1 (diciembre 2020- julio 2021).

– Guber Rosana, “De chicos a veteranos: los exsoldados de Malvinas como identidad liminal”, La historia reciente como desafío a la investigación y pensamiento en ciencias sociales, CAICYT CONICET.

– Morán, Sabrina, “La Guerra de Malvinas en la transición democrática argentina”, Cuadernos de Marte, 15 (Julio-Diciembre de 2018).

– Muñoz, Jorge, Civiles por Malvinas, Buenos Aires, Ediciones Cruz del Sur, 1995.

– Niggli, Francisco Horacio, La guerra de Malvinas a través de las tapas del diario Clarín (Tesis Doctoral), La Plata, Facultad de Periodismo y Comunicación Social Universidad Nacional de La Plata, 2019.

– Novaro, Marcos y Palermo Vicente, La Dictadura Militar, 1976-1983, Buenos Aires, Paídos, 2003.

– Quiroga, Hugo, El tiempo del “Proceso”. Conflictos y coincidencias entre políticos y militares 1976-1983, Santa Fe, Horno Sapiens Ediciones, 2004.

– Rozytchner, León, Las Malvinas: de la guerra “sucia” a la guerra “limpia”, Buenos Aires, CEAL, 1985.

– Sangrilli, Carla, “La combativa CGT en tiempos de la guerra de Malvinas (1982)”, Revista Escuela de Historia, 1 (enero-junio, 2012), pp. 1-23.

– Yofre, Juan Bautista, 1982. Los documentos secretos de la guerra de Malvinas/Falkland y el derrumbe del proceso, Buenos Aires, Sudamericana, 2012.

Descargas

Publicado

2022-06-15

Cómo citar

[1]
Martín Gomez, F. 2022. Nosotros estuvimos ahí. El rol y el posicionamiento de los políticos argentinos en los días iniciales de la guerra de Malvinas. Historia Actual Online. 2, 58 (jun. 2022), 101–118. DOI:https://doi.org/10.36132/hao.v2i58.2212.

Número

Sección

Dossier: Lecturas multidisciplinares desde las Ciencias Sociales: pasado, presente y futuro a 40 años de la guerra de Malvinas