La normalización diplomática entre España y la RDA (1973): un salto desde la nada aparente
DOI:
https://doi.org/10.36132/hao.vi57.2149Palabras clave:
Franquismo, República Democrática Alemana, relaciones internacionales, cuestión alemana, Guerra FríaResumen
Hasta 1973 España rehusó tener relaciones políticas con la RDA, por el anticomunismo del régimen franquista y su apoyo a la Doctrina Hallstein germano-occidental. La RDA tampoco quería relacionarse con España, pues la antigua lucha de las Brigadas Internacionales legitimaba al régimen germano-oriental y su partido gobernante (SED) apoyaba la lucha antifranquista del PCE. Sin embargo, la RDA se convirtió en 1973 en el primer país socialista en intercambiar embajadas con España, lo que —salvo con China— no volvió a ocurrir hasta 1977. Este artículo intenta explicar por qué a través de fuentes documentales, hemerográficas y bibliográficas.
Citas
- Bernecker, Walther L., “Las Brigadas Internacionales y el mito fundacional de la República Democrática Alemana”, en Sánchez Sánchez, Isidro coord.), Las Brigadas Internacionales, 80 años después, Albacete, Instituto de Estudios Albacetenses “Don Juan Manuel” / CEDOBI, 2019, pp. 123-156.
- Calduch Cervera, Rafael, “La política exterior española durante el franquismo”, en Calduch Cervera, Rafael (coord.), La política exterior española en el siglo XX. Madrid: Ediciones Ciencias Sociales, 1994, pp. 107-156.
- Capilla Casco, Ana, “La participación española en la Conferencia para la Seguridad y la Cooperación en Europa (CSCE): aportaciones al Acta Final de Helsinki”, Pasado y Memoria. Revista de Historia Contemporánea, 14 (2015), pp. 255-278.
- Centenera Ulecia, Jesús, La transición exterior española y la larga mano de Moscú, Madrid, Quinquerreme, 2013.
- Denoyer, Aurélie y Faraldo, José María, “»Es war sehr schwer nach 1968 als Eurokommunistin«. Emigration, Opposition und die Beziehungen zwischen der Partido Comunista de España und der SED“, en Bauerkämper, Arnd y Palma, Francesco di (coords.). Bruderparteien jenseits des Eisernen Vorhangs. Die Beziehungen der SED zu den kommunistischen Parteien West- und Südeuropas (1968–1989), Berlín, Christoph Links, 2011, pp. 186-202.
- Díez Espinosa, José Ramón y Martín De La Guardia, Ricardo, Historia contemporánea de Alemania (1945-1995): de la división a la reunificación. Madrid, Síntesis, 1998.
- Haberstroh, Tim, Die DDR und das Franco-Regime: Außenpolitik zwischen Ideologie und Pragmatismus. Schkeuditz, Schkeuditzer Buchverlag, 2011.
- Hanisch, Anja, Die DDR im KSZE-Prozess 1972-1985: Zwischen Ostabhängigkeit, Westabgrenzung und Ausreisebewegung, Múnich, Oldenbourg, 2012.
- Howarth, Marianne, “Die Westpolitik der DDR zwischen internationaler Aufwertung und ideologischer Offensive (1966-1989)”, en Pfeil, Ulrich (coord.), Die DDR und der Westen. Transnationale Beziehungen 1949-1989, Berlín, Christoph Links, 2001, pp. 81-98.
- Judt, Matthias, KoKo ‒ Mythos und Realität. Das Imperium des Alexander Schalck Golodkowski, Berlin, Edition Berolina, 2015.
- Lobejón Herrero, Luis Fernando, España en el comercio este-oeste, 1961-1991, Valladolid, Universidad de Valladolid, 1999.
- López Rodó, Laureano, Memorias: el principio del fin, Barcelona, Plaza y Janés, 1992.
- Martín De La Guardia, Ricardo, “Las relaciones entre España y Europa del Este durante el franquismo y los primeros años de la transición”, en Mizerska-Wrotkowska, Malgorzata y Orella Martínez, José Luis (eds.). De fronteras hacia fuera: Polonia y España y sus aliados estratégicos y secundarios en el siglo XX, Madrid, Schedas, 2016, pp. 329-348.
- Olivié, Fernando, “Memoria e historia: la política exterior de la España de Franco”, en VV. AA., Del aislamiento a la apertura: la política exterior de España durante el franquismo, Madrid, Comisión Española de Historia de las Relaciones Internacionales, 2004, pp. 15-54.
- Ramos Diez-Astrain, Xavier María, “El triángulo hispanoalemán: la España de Franco, la RFA y la RDA”, en Saz Campos, Ismael y Gómez Roda, José Alberto (dirs.), X Trobada Internacional d'Investigadors del Franquisme: 13-15 novembre 2019, València, Valencia, Fundación de Estudios e Iniciativas Sociolaborales / Departament d’Història Moderna i Contemporània Universitat de València, 2020, pp. 223-236.
- Rodrigo Luelmo, Francisco José, España y el proceso de la CSCE: la conferencia de Helsinki, (1969-1975) (tesis doctoral), Madrid, Universidad Complutense de Madrid, 2015.
- Sanz Díaz, Carlos, “El acceso de los investigadores a la documentación histórica del Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación”, en González Quintana, Antonio; Gálvez Biesca, Sergio y Castro Berrojo, Luis (dirs.), El acceso a los archivos en España, Alcalá de Henares / Madrid, Fundación Francisco Largo Caballero / Fundación 1º de Mayo, 2019, pp. 158-172.
- Sanz Díaz, Carlos, España y la República Federal de Alemania (1949-1966): política, economía y emigración, entre la Guerra Fría y la distensión (tesis doctoral), Madrid, Universidad Complutense de Madrid, 2005.
- Uhl, Michael, Mythos Spanien. Das Erbe der Internationalen Brigaden in der DDR, Bonn, Dietz, 2004.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Xavier María Ramos Diez-Astrain

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
La Revista Electrónica Historia Actual Online no se identifica necesariamente con los contenidos de los artículos aparecidos en ella.
Historia Actual Online se declara una revista de Acceso Abierto (Open Access), por tanto, los usuarios de Historia Actual Online pueden leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o enlazar el texto completo de los artículos sin permiso previo del editor o del autor, siguiendo las condiciones de la Licencia Creative Commons:
"Reconocimiento – NoComercial – CompartirIgual (by-nc-sa): No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original."
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Historia Actual Online no cobra a los autores ninguna tasa por presentación o envío de manuscritos ni tampoco cuotas por la publicación de artículos.
Los autores ceden a la Asociación de Historia Actual el derecho a editar los trabajos publicados en Historia Actual Online, en las restantes publicaciones de la AHA y en cualquier soporte (CD, DVD, Internet, papel, etc.).
Los autores de un manuscrito tienen derecho a presentar su trabajo en congresos y seminarios, así como a su archivo en la web personal del autor/es y en repositorios temáticos e institucionales, utilizando la versión publicada del documento (Post-print o versión editorial), siempre que el archivo se produzca después de la publicación en Historia Actual Online e incluya la mención expresa al año y número en el que fue publicado en Historia Actual Online.