Donde habita el olvido. La resiliencia del franquismo en los pliegues de la educación española del siglo XXI
DOI:
https://doi.org/10.36132/hao.vi56.2119Palabras clave:
Enseñanza, Franquismo, Guerra Civil, Transición, SociedadResumen
A pesar del largo tiempo transcurrido desde el final de la dictadura franquista, las ideas con las que interpretó la historia reciente han permanecido ocultas en los pliegues del sistema educativo de la democracia. A ello ha contribuido el peculiar modelo de transición, que apostó por no revisar críticamente ese pasado para no problematizar la estabilidad; la inercia resistente al cambio curricular; la acomodación a una secuencia cronológica en la enseñanza de la Historia avalada por un academicismo obsoleto; y la búsqueda de un denominador común por parte de la industria editorial.
Citas
- Aguilar Fernández, Paloma, Memoria y olvido de la guerra civil española, Madrid, Alianza, 1996.
- Amézola, Gonzalo de, Dicroce, Carlos y Garriga, María Cristina, “La última dictadura militar argentina en los manuales de Educación General Básica”, en Kaufmann, Carolina (coord.), Textos escolares, dictaduras y después. Miradas desde Argentina, Brasil, España e Italia, Buenos Aires, Prometeo, 2012-2013, pp. 103-105.
- Baby, Sophie, El mito de la transición pacífica. Violencia y política en España (1975-1982), Madrid, Akal, 2018.
- Bloch, Marc, Introducción a la Historia, México D.F., Fondo de Cultura Económica, 1970.
- Bloch, Marc, La extraña derrota. Testimonio escrito en 1940, Barcelona, Crítica, 2019.
- Borrow, George, La Biblia en España, o viajes, aventuras y prisiones de un inglés en su intento de difundir las Escrituras por la Península, Madrid, Alianza, 2003.
- Carretero, Mario y Borrelli, Marcelo, “Memorias recientes y pasadas en conflicto: cómo enseñar historia reciente en la escuela?”, Cultura y educación, Vol. 20(2) (2008), pp. 201-215.
- Casals, Xavier, La Transición española: el voto ignorado de las armas, Barcelona, Pasado & Presente, 2016.
- Cuesta Fernández, Raimundo, “La memoria de la transición española a la democracia. Fábrica de embelecos e identidades”, en Pliegos de Yuste. La memoria de Europa, 11-12, (2010), pp. 17-24.
- Díez Gutiérrez, Enrique Javier y Rodríguez González, Javier, Unidades Didácticas para la Recuperación de la Memoria Histórica, León, Foro por la Memoria de León/Ministerio de la Presidencia, 2009.
- Díez Gutiérrez, Enrique Javier: La asignatura pendiente. La memoria histórica democrática en los libros de texto escolares, Madrid, Plaza & Valdés, 2020.
- Forges, Jean François, Educar contra Auschwitz. Historia y memoria, Barcelona, Anthropos, 2006.
- Ministerio de la Presidencia, Relaciones con las Cortes y Memoria Democrática, Proyecto de Ley de Memoria Democrática, Madrid, 2021.
- Godicheau, François, “L’Histoire ΄objective΄ de la guerre civile et la mythologie de la Transition”, en Corrado, Danielle y Alary, Viviane (coord.), La Guerre d’Espagne en héritage : entre mémoire et oubli (de 1975 à nos jours), Clermont-Ferrand, Presses universitaires Blaise-Pascal, 2007, pp. 69-96.
- Gómez Mendoza, Miguel Ángel, “Debates históricos y filosóficos en la enseñanza de los temas socialmente controvertidos”, Praxis & Saber, 13 (2015), pp. 15-44.
- González Gallego, Isidoro et. al., “Percepciones de estudiantes y profesores de ESO acerca de la `transición´ en España”, en López Facal, Ramón et al. (eds.), Pensar históricamente en tiempos de globalización. Investigaciones sobre enseñanza: actas del I Congreso Internacional sobre Enseñanza de la Historia, Santiago de Compostela, Universidade de Santiago de Compostela, Servizo de Publicacións e Intercambio Científico, 2011, pp. 82-84
- Grimaldos, Alfredo, La sombra de Franco en la Transición, Madrid, Oberon, 2004.
- Hernández Sánchez, Fernando, “La enseñanza de la Historia del Presente en la España actual: entre el agujero negro y el relato intencional”, Stvdia Histórica. Historia Contemporánea, Vol. 32 (2014), pp. 57-74.
- Hernández Sánchez, Fernando, El bulldozer negro del general Franco. Historia de España en el siglo XX para la primera generación del XXI, Barcelona, Pasado & Presente, 2017.
- Hobsbawm, Eric J., Historia del siglo XX (1914-1991), Barcelona, Crítica, 1994.
- Juliá, Santos, Transición. Historia de una política española (1937-2017), Madrid, Taurus, 2017.
- Labrador, Germán, Culpables por la literatura: imaginación política y contracultura en la transición española (1968-1986), Madrid, Akal, 2017.
- Linz, Juan José, “Una interpretación de los regímenes autoritarios”, Papers. Revista de Sociología, 8 (1975), pp. 11-26.
- López Facal, Ramón et al. (eds.), Pensar históricamente en tiempos de globalización. Investigaciones sobre enseñanza: actas del I Congreso Internacional sobre Enseñanza de la Historia, Santiago de Compostela, Universidade de Santiago de Compostela, Servizo de Publicacións e Intercambio Científico, 2011, Compostela, 2010, pp. 82-84.
- Lowen, James, Patrañas que me contó mi profe. En qué se equivocan los libros de historia de los Estados Unidos, Madrid, Capitán Swing, 2018.
- Ministerio de Educación y Formación Profesional, Datos y cifras. Curso escolar 2020-2021, Madrid, Secretaría General Técnica. Ministerio de Educación y Formación Profesional, 2020.
- Morán, Gregorio, El precio de la Transición, Madrid, Akal, 2015.
- Pérez Serrano, Julio, “La Historia Actual como tendencia historiográfica”, en Delgado Idarreta, José Miguel, Viguera Ruiz, Rebeca y Pérez Serrano, Julio (coords.), Iglesia y Estado en la sociedad actual. Política, cine y religión, Logroño, Instituto de Estudios Riojanos Riojanos, 2014, pp. 19-48.
- Pluckrose, Henry, Enseñanza y aprendizaje de la Historia, Madrid, Morata, 2002.
- Rodríguez López, Emmanuel, Por qué fracasó la democracia en España. La Transición y el régimen del 78, Madrid, Traficantes de Sueños, 2015.
- Sáez-Rosenkranz, Isidora, Sabido-Codina, Judit y Barriga-Ubed, Elvira, “Materiales para la enseñanza del currículo y libros de texto”, en Sáez-Rosenkranz, Isidora y Prats Cuevas, Joaquín (eds.), Memoria histórica y enseñanza de la Historia, Oviedo, Editorial Trea, 2021, pp. 89-110.
- Sánchez Cuenca, Ignacio, y Paloma Aguilar Fernández, “Terrorist Violence and Popular Mobilization: The Case of the Spanish Transition to Democracy”, Politics & Society, 37(3) (2009), pp. 428-453.
- Sánchez Soler, Mariano, La transición sangrienta: Una historia violenta del proceso democrático en España (1975-1983), Barcelona, Península 2010.
- Tejerina, María Elina, Ríos, María Ester y Carrizo, Karina, “Historia Actual y enseñanza; el decir de los contenidos”, Historia Actual Online, 15 (2008), pp. 187-196.
- The Historical Association. The voice for history, T.E.A.C.H. Teaching Emotive and Controversial History 3-19, London, The Historical Association, 2007.
- Viñas, Ángel, ¿Quién quiso la guerra civil? Historia de una conspiración, Barcelona, Crítica, 2019.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Fernando Hernández Sánchez

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
La Revista Electrónica Historia Actual Online no se identifica necesariamente con los contenidos de los artículos aparecidos en ella.
Historia Actual Online se declara una revista de Acceso Abierto (Open Access), por tanto, los usuarios de Historia Actual Online pueden leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o enlazar el texto completo de los artículos sin permiso previo del editor o del autor, siguiendo las condiciones de la Licencia Creative Commons:
"Reconocimiento – NoComercial – CompartirIgual (by-nc-sa): No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original."
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Historia Actual Online no cobra a los autores ninguna tasa por presentación o envío de manuscritos ni tampoco cuotas por la publicación de artículos.
Los autores ceden a la Asociación de Historia Actual el derecho a editar los trabajos publicados en Historia Actual Online, en las restantes publicaciones de la AHA y en cualquier soporte (CD, DVD, Internet, papel, etc.).
Los autores de un manuscrito tienen derecho a presentar su trabajo en congresos y seminarios, así como a su archivo en la web personal del autor/es y en repositorios temáticos e institucionales, utilizando la versión publicada del documento (Post-print o versión editorial), siempre que el archivo se produzca después de la publicación en Historia Actual Online e incluya la mención expresa al año y número en el que fue publicado en Historia Actual Online.