Origen y fracaso del proyecto estético falangista
DOI:
https://doi.org/10.36132/hao.vi57.2077Palabras clave:
Falange, estética fascista, arte, cine, José Antonio Nieves CondeResumen
La realización de un arte falangista fue uno de los proyectos que surgió casi al mismo tiempo que el propio partido político de José Antonio Primo de Rivera. Haciendo un recorrido a lo largo de la historia cultural de Falange, vamos a relatar la historia de su fracaso, como queda patente en la producción cinematográfica, y en particular en dos filmes de ficción, Rojo y negro (Carlos Arévalo, 1942) y Surcos (José Antonio Nieves Conde, 1951) ambos enfrentados a dificultades económicas, políticas y diplomáticas, todas ellas reflejo de los inestables equilibrios de poder durante los primeros años de la dictadura franquista.
Citas
- Álvarez Junco, José, Mater Dolorosa. La idea de España en el siglo XIX, Madrid, Taurus, 2009.
- Armida Sotillo, José, “Luis Buñuel, Giménez Caballero y el Cineclub de La gaceta literaria” en Turia: revista cultural, 20 (1992), pp. 161-182.
- Aumont, Jacques, L’image, Paris, Armand Colin, 2005.
- Aumont, Jacques y Marie, Michel, L’analyse des films, Paris, Nathan, 1988.
- Barrachina, Marie Aline, “La Création du Vice Secrétariat de l’Education Populaire”, Cahiers de civilisation espagnole contemporaine, 3 (2008).
- Barrenetxea Marañón, Igor, “Los vencedores (derrotados) de la Guerra Civil: Falangistas en el cine”, Historia Autónoma, 13 (2018), pp. 161-180.
- Benet, Vicent J., La cultura del cine, Barcelona, Paidós, 2004.
- El cine español. Una historia cultural, Paidós, Barcelona, 2012.
- Box, Zira, España año cero. La construcción simbólica del franquismo, Alianza, Madrid, 2009.
- Castro, José Luis y Pérez Perucha, Julio (eds.), Tragedia e ironía: el cine de Nieves Conde, Festival de cine independiente, Orense, 2003, pp. 137-152.
- Chueca, Ricardo L., “FET y de las JONS: la paradójica victoria de un fascismo fracasado”, en Fontana, Josep (ed.), España bajo el franquismo, Barcelona, Crítica, 2000, pp. 60-77.
- Cockcroft, Eva, “Abstract Expressionism, Weapon of the Cold War”, Artforum, 10 (1974), pp.
-41.
- Crusells, Magí; de las Heras, Beatriz; Pantoja, Antonio (eds.), Historia y cine, el primer franquismo (1939-1945), Barcelona, Universitat de Barcelona, 2020.
- González Calleja, Eduardo, “La prensa falangista y la prensa del Movimiento y del Estado. Consideraciones sobre su origen y su desarrollo”, en Tuñón de Lara, Manuel (coord.), Comunicación, cultura y política durante la II República y la Guerra Civil: II Encuentro de Historia de la Prensa, Bilbao, UPV, vol. 2, 1990, pp. 495-517.
- “La prensa carlista y falangista durante la Segunda República y la Guerra Civil (1931-1937)”, El argonauta español, 9 (2012).
- Contrarrevolucionarios. Radicalización violenta de las derechas durante la Segunda República, Madrid, Alianza, 2011.
- Gubern, Román, y Font, Domènech, Un cine para el cadalso. 40 años de censura cinematográfica en España, Barcelona, Euros, 1975.
- Hitler, Adolph, Mein Kampf, Bombai, Jaico, 2008.
- Jiménez-Blanco Carrillo de Albornoz, María Dolores (comp.), Campo cerrado. Arte y poder en la posguerra española (1939-1953) (Celebrado en Madrid, 27 abril - 26 septiembre, 2016), Madrid, Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, 2016.
- Juliá, Santos, “¿Falange liberal o intelectuales fascistas?”, Claves de razón práctica, 121 (2002), p. 4.
- Jurado, Javier, Economía del cine franquista, Comares, Granada, 2021.
- Ledesma Ramos, Ramiro, ¿Fascismo en España? Discurso a las juventudes de España, Barcelona, Ariel, 1968.
- Llorente Hernández, Ángel, Arte e ideología en el franquismo (1936 – 1951), Madrid, Visor,
- London, Jack, “The uncertainty of fascist aesthetics: Political ideology and historical reality”,
Reinassance and Modern Studies, 42 (1999), pp. 49-63.
- Mainer, José Carlos, Falange y literatura, RBA, Madrid, 2013.
- Monterde, José Enrique, “El cine de la autarquía (1939-1950)”, en Gubern et al., Historia del
cine español, Madrid, Cátedra, 2009.
- Payne, Stanley, Falange: Historia del fascismo español, Madrid, Sarpe, 1985.
- Paz, Maria Antonia, “La creación de la Agencia EFE: medios técnicos y objetivos”, en Tuñón de Lara, Manuel (coord.), Comunicación, cultura y política durante la II República y la Guerra Civil, UPV, Bilbao, vol. II, 1990, pp. 518-530.
- Primo de Rivera, José Antonio, Discursos, Madrid, Delegación Nacional de Prensa y Propaganda de FET y de las JONS, 1939.
- Ridruejo, Dionisio, Casi unas memorias, Barcelona, Planeta, 1976.
- Rios Carratalá, Juan Antonio, “El enigma de Carlos Arévalo”, Biblioteca Virtual Cervantes, 2008, disponible en: http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/el-enigma-de-carlos-arvalo-0/html/01dd1078-82b2-11df-acc7-002185ce6064_2.html [Consultado el 15 de enero de 2022].
- Rodríguez Tranche, Rafael, “La propaganda cinematográfica del bando nacional en la Guerra
Civil española”, en Congreso Internacional La Guerra Civil Española 1936-1939, Madrid, Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales, 2006.
- Serrano Suñer, Ramón, Entre Hendaya y Gibraltar, Madrid, Ediciones y Publicaciones Españolas, 1947.
- Serrat Bonastre, Francisco, Salamanca 1936, Barcelona, Crítica, 2014.
- Triana Toribio, Nuria, Spanish National Cinema, Londres, Routledge, 2003.
- Ureña, Gabriel, Las vanguardias artísticas en la postguerra española, Madrid, Istmo, 1982.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Javier Jurado

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
La Revista Electrónica Historia Actual Online no se identifica necesariamente con los contenidos de los artículos aparecidos en ella.
Historia Actual Online se declara una revista de Acceso Abierto (Open Access), por tanto, los usuarios de Historia Actual Online pueden leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o enlazar el texto completo de los artículos sin permiso previo del editor o del autor, siguiendo las condiciones de la Licencia Creative Commons:
"Reconocimiento – NoComercial – CompartirIgual (by-nc-sa): No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original."
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Historia Actual Online no cobra a los autores ninguna tasa por presentación o envío de manuscritos ni tampoco cuotas por la publicación de artículos.
Los autores ceden a la Asociación de Historia Actual el derecho a editar los trabajos publicados en Historia Actual Online, en las restantes publicaciones de la AHA y en cualquier soporte (CD, DVD, Internet, papel, etc.).
Los autores de un manuscrito tienen derecho a presentar su trabajo en congresos y seminarios, así como a su archivo en la web personal del autor/es y en repositorios temáticos e institucionales, utilizando la versión publicada del documento (Post-print o versión editorial), siempre que el archivo se produzca después de la publicación en Historia Actual Online e incluya la mención expresa al año y número en el que fue publicado en Historia Actual Online.