Miguel Fleta, el tenor que denunció a la Segunda República por incumplimiento de contrato
DOI:
https://doi.org/10.36132/hao.vi54.1994Palabras clave:
Miguel Fleta, Oscar Esplá, teatro lírico, Segunda República, juicioResumen
El presente artículo de investigación pretende arrojar luz a la última cita legal del tenor Fleta por incumplimiento de contrato. Concretamente nos referimos al iniciado en enero de 1933 contra la Junta Nacional de Música y Teatros Líricos, JNMTL, y extendido hasta octubre de 1935, durante la Segunda República. Al contrario de lo publicado en prensa en 1933, y en diversas monografías sobre la vida del tenor, Fleta no fue el único condenado. El presente artículo se limitará a extraer los datos necesarios que expliquen cómo llegó hasta esa situación legal y a presentar los hechos recogidos en el sumario que hicieron posible los actos jurídicos contra la JNMTL.
Citas
- Belaval, Emilio, Miguel Fleta: un divo en la eternidad. Análisis técnico del mecanismo vocal del tenor y de su comportamiento en relación al repertorio, Albalate de Cinca, Ayuntamiento de Albalate de Cinca, 2000.
- Bueno, Francisco Carlos, Historia de la ópera en Valencia y su representación según la crítica de arte de la monarquía de Alfonso XIII a la guerra civil española (Tesis doctoral), Valencia, Universidad de Valencia, 1997.
- Casares, Emilio (dir.), Diccionario de la música española e hispanoamericana, Madrid, Sociedad General de Autores Españoles, 1999.
- Cascudo, Teresa, “Banalizar el franquismo a través de la crítica musical”, Revista de Musicología, XLI/2 (2018), pp. 692-696.
- Celletti, Rodolfo, Voce di tenore, Italia, Idea Libri, 2003.
- García, José María, “Miguel Fleta, el tenor falangista”, Altar Mayor, 158 (2014), pp. 179-191.
- Gómez, Carlos, Parruca, P., y Ros, P. Imágenes de una voz. Miguel Fleta (1897-1938), Zaragoza, editado por Gobierno de Aragón, 1997.
- I Falcó, Josep Lluis, “Tipologías de aparición de la música en el cine y su aplicación al cine español (1930-2000)”, Música en el arte, 27 (2002), pp. 127-139.
- Iberni, Luis, “Fleta, Miguel”, en Casares Rodicio, Emilio, Diccionario de la música española e hispanoamericana, SGAE e INAEM, Madrid, 2002, pp. 160-161
- Lamas, Rafael, Música e identidad. El teatro musical español y los intelectuales en la Edad Moderna, Madrid, Alianza, 2008.
- Martín, Joaquín, Diccionario de cantantes líricos españoles, Madrid, Ed. Acento, 1997.
- Martín, Joaquín, “Miguel Fleta. La tenacidad unida a la inspiración”, Melómano, revista de música clásica, 3/17 (1998), pp. 36-40.
- Martínez, Rafael. Diccionario jurídico: teórico práctico. IURE Editores, 2017. Versión online: https://elibro--net.ual.debiblio.com/es/ereader/ual/40199?page=702
- Parralejo, Francisco, La política musical durante la II República española y sus fundamentos ideológicos (1914-1936) (Tesis doctoral), Salamanca, Universidad de Salamanca, 2015.
- Piñeiro, Joaquín, “Instrumentalización política de la música desde el franquismo hasta la consolidación de la democracia en España”, Revista del CEHGR, 25 (2013), pp. 237-262.
- Pizarroso, Alejandro (coord.), Historia de la prensa, Madrid, Centro de Estudios Ramón Areces, 1994.
- Potter, Jhon, Tenor, history of a voice, Yale University Press, 2009.
- Rosselló X., Ramón, “El teatro en Valencia durante la Segunda República y la guerra civil”, en Baldó, Marc y Botella, Ana M. (eds.), El desafío de la cultura moderna. Música, educación y escena en la Valencia republicana (1931-1939), Universitat de València, 2020, pp. 271-296.
- Rodríguez, Mauricio, La escena lírica almeriense a través de la prensa diaria durante la II República (Tesis doctoral), Almería, Universidad de Almería, 2021.
- Ruiz, Andrés y Torres, Luis, Vida de Miguel Fleta, Zaragoza, Ibercaja, 1989.
- Saiz, Alfonso Carlos, Miguel Fleta, memoria de una voz, Bilbao, Ed. Laga, 1997.
- Santolaria, Miguel Ángel, “Con Fleta en el recuerdo”, Ópera Actual, 213 (2018), pp. 52-53.
- Santolaria, Pablo A., “Miguel Fleta, la voz inigualable“, en Fatás, Guillermo (dir.) Aragón en el mundo, Aragón, Caja de ahorros de la Inmaculada, pp. 379-387.
- Solsona, Fernando, Vida, obra y persona de Miguel Fleta, Zaragoza, Gobierno de Aragón, 1999.
- Streete, Adrian, “Shakespeare and opera”, En Thornton, Mark, Streete, Adrian y Wray, Ramona, The Edingurgh Companion to Shakespeare and the Arts, Edinburgh, University Press, 2011, pp. 142-168.
- Torregrosa, Manuel, “El Metropolitan Opera de nueva York contra Miguel Fleta”, Revista Ritmo, 603 (1989), pp. 96-97.
- Torres, Luis y Ruiz, Andrés, Miguel Fleta. El hombre, el “divo” y su musa. Zaragoza, Heraldo de Aragón, 1940.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Mauricio Rodríguez López

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
La Revista Electrónica Historia Actual Online no se identifica necesariamente con los contenidos de los artículos aparecidos en ella.
Historia Actual Online se declara una revista de Acceso Abierto (Open Access), por tanto, los usuarios de Historia Actual Online pueden leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o enlazar el texto completo de los artículos sin permiso previo del editor o del autor, siguiendo las condiciones de la Licencia Creative Commons:
"Reconocimiento – NoComercial – CompartirIgual (by-nc-sa): No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original."
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Historia Actual Online no cobra a los autores ninguna tasa por presentación o envío de manuscritos ni tampoco cuotas por la publicación de artículos.
Los autores ceden a la Asociación de Historia Actual el derecho a editar los trabajos publicados en Historia Actual Online, en las restantes publicaciones de la AHA y en cualquier soporte (CD, DVD, Internet, papel, etc.).
Los autores de un manuscrito tienen derecho a presentar su trabajo en congresos y seminarios, así como a su archivo en la web personal del autor/es y en repositorios temáticos e institucionales, utilizando la versión publicada del documento (Post-print o versión editorial), siempre que el archivo se produzca después de la publicación en Historia Actual Online e incluya la mención expresa al año y número en el que fue publicado en Historia Actual Online.