Juventud y violencia de persecución en Euskadi: ETA y el PSE-EE, 1995-2011
DOI:
https://doi.org/10.36132/hao.vi56.1991Palabras clave:
violencia, persecución, Euskadi, ETA, PSE-EE, juventudResumen
Desde 1995 hasta 2011 en el País Vasco se produjo el fenómeno conocido como violencia de persecución, cuando la estrategia conocida como la sociabilización del sufrimiento puesta en marcha por ETA y su difuso entorno de Herri Batasuna ampliaron sus objetivos a amplias capas de la población vasca. En este trabajo se presenta a uno de esos colectivos diana, la juventud militante en el PSE-EE, que en ese momento se incorporaron a la actividad política siendo muy jóvenes, y cómo impactó en ellos este fenómeno. Por otra parte, se contextualiza el fenómeno, haciendo especial hincapié en cómo se produjo la violencia de persecución, que mecanismos se pusieron en marcha (especialmente la kale borroka). El acceso al pasado se ha hecho tanto a través de fuentes documentales como historia oral.
Citas
- Álvarez Ereño, Joseba, Un siglo de juventudes socialistas en Euskadi: libertad, igualdad, justicia social, Madrid, Catarata, 2019.
- Bertaux, Daniel, Los relatos de vida. Perspectiva etnosociológica, Barcelona, Ediciones Bellaterra, 2005.
- Casquete, Jesús y Alonso, Martín, “ETA, el miedo domesticado y el desafío de los gestos”, Claves de razón práctica, 236, (2014), pp. 66-77.
- Casquete, Jesús, “Manifestaciones e identidad colectiva”, Revista Internacional de Sociología, 42, (2001), pp. 101-125.
- Castells, Luis y Rivera, Antonio, “Las víctimas. Del victimismo construido a las víctimas reales”, en Molina, Fernando y Pérez, José Antonio, El peso de la identidad, mitos y ritos de la historia vasca, Madrid, Marcial Pons, 2015.
- Castells, Luis, “La visión desde la historia. Las ventanas cerradas”, XII Seminario Fernando Buesa. La sociedad vasca ante el terrorismo. Pasado, presente y futuro, Fundación Fernando Buesa, 2015.
- Collins, Randal, “Social movements and the focus of emotional attention”, en Goodwin, Jeff; Jasper, James y Polletta, Francesca (eds.): Passionate politics. Emotions and Social movements, Chicago, University of Chicago Press, 2001.
- Elzo, Javier, “Los jóvenes vascos ante la violencia de ETA y otras manifestaciones ilegítimas de violencia de signo político, 1986-2012”, Metamorfosis. Revista del Centro Reina Sofía sobre Adolescencia y Juventud, 0, (2014), pp. 26-46.
- Hidalgo García de Orellán, Sara, Los resistentes. Relato socialista de la violencia de ETA, 1984-2011, Madrid, La Catarata, 2018.
- Hidalgo García de Orellán, Sara, “Cuerpo a cuerpo con el miedo. La experiencia socialista de la violencia de persecución en Euskadi (1995-2011)”, Historia del presente, 33, 2019, pp. 123-136.
- Llera, Francisco, “El vértigo del nacionalismo vasco. Entre Ermua y Estella”, Claves razón práctica, 89, (1999), pp. 16-22.
- López Romo, Raúl, Informe Foronda. Los efectos del terrorismo en la sociedad vasca, Madrid, La Catarata, 2015.
- Martín-Peña, Javier, Opotow, Susan, Rodríguez-Carballeira, Álvaro, “Amenazados y víctimas del entramado de ETA en Euskadi: un estudio desde la teoría de la exclusión moral”, Revista de Psicología social, 26 (2), (2011), pp. 177-190.
- Montero, Manuel, Voces vascas. Diccionario de uso, Madrid, Tecnos, 2014.
- Nussbaum, Martha, El ocultamiento de lo humano. Repugnancia, vergüenza y ley, Buenos Aires, Katz, 2006.
- Opotow, Susan, “Moral exclusion and injustice. An overview”, Journal of Social Issues, 46, (1990), 1-20.
- Rivera, Antonio y Leonisio, Rafael, La Euskadi ciudadana. Los socialistas en el Gobierno Vasco, 1936-2012, Madrid, Catarata, 2019.
- Rivera, Antonio (ed.), Naturaleza muerta. Usos del pasado en Euskadi después del terrorismo, Zaragoza, Prensas Universitarias de Zaragoza, 2018.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Sara Hidalgo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
La Revista Electrónica Historia Actual Online no se identifica necesariamente con los contenidos de los artículos aparecidos en ella.
Historia Actual Online se declara una revista de Acceso Abierto (Open Access), por tanto, los usuarios de Historia Actual Online pueden leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o enlazar el texto completo de los artículos sin permiso previo del editor o del autor, siguiendo las condiciones de la Licencia Creative Commons:
"Reconocimiento – NoComercial – CompartirIgual (by-nc-sa): No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original."
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Historia Actual Online no cobra a los autores ninguna tasa por presentación o envío de manuscritos ni tampoco cuotas por la publicación de artículos.
Los autores ceden a la Asociación de Historia Actual el derecho a editar los trabajos publicados en Historia Actual Online, en las restantes publicaciones de la AHA y en cualquier soporte (CD, DVD, Internet, papel, etc.).
Los autores de un manuscrito tienen derecho a presentar su trabajo en congresos y seminarios, así como a su archivo en la web personal del autor/es y en repositorios temáticos e institucionales, utilizando la versión publicada del documento (Post-print o versión editorial), siempre que el archivo se produzca después de la publicación en Historia Actual Online e incluya la mención expresa al año y número en el que fue publicado en Historia Actual Online.