Separados permanentemente de la sociedad ': los Cuatro de Cradock, la CVR, los juicios morales, la verdad histórica y los dilemas de la Historia Contemporánea
DOI:
https://doi.org/10.36132/hao.v0i7.107Palabras clave:
anti-apartheid, Cradock, Matthew Goniwe, SuráfricaResumen
El 27 de junio de 1985, cuatro hombres de la ciudad sudafricana de Cradock dejaron la ciudad costera de Port Elizabeth. Entre los cuatro estaba el profesor y activista anti-apartheid Mateo Goniwe. Las únicas personas que pudieron verlos por última vez fueron sus asesinos, los miembros de la Policía de Sudáfrica (SAP). Las identidades de los asesinos permanecen ocultas por más de una década, cuando los asesinos solicitaron la amnistía a través de la Verdad y Reconciliación (CVR), que el Gobierno de Unidad Nacional había establecido después de que el gobierno del apartheid dio paso a una democracia multirracial. Este artículo se enfoca, en particular, en una cultura de negación que surgió durante los años 80. En el curso de las investigaciones del asesinato de Goniwe y sus colegas, los periodistas descubrieron el "Die Sein" (Afrikaans para "The Signal"), donde se encontraba la petición de "eliminar permanente a Goniwe de la sociedad". Al presionarlos, los funcionarios del Estado y las fuerzas de seguridad insistieron en que había muchas formas de interpretar el “Die Sein” y que el documento no requería necesariamente la muerte de Goniwe. La justificación de los funcionarios sudafricanos habían perdido credibilidad afirmando que las palabras y frases halladas en el documento no significaban lo que las fuerzas de seguridad pretendian decir.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2005 Derek Charles Catsam

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
La Revista Electrónica Historia Actual Online no se identifica necesariamente con los contenidos de los artículos aparecidos en ella.
Historia Actual Online se declara una revista de Acceso Abierto (Open Access), por tanto, los usuarios de Historia Actual Online pueden leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o enlazar el texto completo de los artículos sin permiso previo del editor o del autor, siguiendo las condiciones de la Licencia Creative Commons:
"Reconocimiento – NoComercial – CompartirIgual (by-nc-sa): No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original."
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Historia Actual Online no cobra a los autores ninguna tasa por presentación o envío de manuscritos ni tampoco cuotas por la publicación de artículos.
Los autores ceden a la Asociación de Historia Actual el derecho a editar los trabajos publicados en Historia Actual Online, en las restantes publicaciones de la AHA y en cualquier soporte (CD, DVD, Internet, papel, etc.).
Los autores de un manuscrito tienen derecho a presentar su trabajo en congresos y seminarios, así como a su archivo en la web personal del autor/es y en repositorios temáticos e institucionales, utilizando la versión publicada del documento (Post-print o versión editorial), siempre que el archivo se produzca después de la publicación en Historia Actual Online e incluya la mención expresa al año y número en el que fue publicado en Historia Actual Online.